jueves, 25 de abril de 2013

25 de abril. Día Mundial de la Malaria

Niño convulsionando con malaria grave en Assin Foso (Ghana)
A mi vuelta de Ghana, ya comenté en La devastadora Malaria la impresión que me causó ver los efectos de la malaria de forma real y no teórica. Es un hecho reconocido que cualquier enfermedad que has atendido  y manejado no se olvida. Y añadiría que la malaria especialmente. Recuerdo una conversación con Paula Farias (ex-presidenta de MSF y actual portavoz) cuando era residente de Medicina de Familia y ya participaba en actividades de cooperación, hablando de la impresión causada al ver morir a niños con malaria y anemia severa y no poder transfundirles.
Hoy es el Día Mundial de la Malaria. Aunque vivimos en un país que no sufre esa lacra, gran parte de los habitantes de este planeta si la sufren, especialmente los niños con una terrible mortalidad si no hay una mínima infraestructura sanitaria que lo evite.
Por eso, deberíamos conocer y apoyar la sustitución de la quinina por artesunato parenteral en la malaria grave, de las medidas de prevención básicas para la población, de la disponibilidad del artemether/lumefantrine (Coartem) para el tratamiento oral, de la investigación en pro de una vacuna eficaz; en resumen, de los temas relacionados con la malaria que afectan a miles y miles de personas más allá de nuestras fronteras y son un reto científico y socioeconómico.

Una bonita canción, aunque esté patrocinada por un insecticida australiano.

viernes, 19 de abril de 2013

Imágenes en la consulta

La consulta del médico de familia está llena de circunstancias clínicas que generan imágenes interesantes para compartir. Para estudiantes de Medicina y para residentes, éste método es muy útil para fijar conceptos de enfermedades comunes y menos comunes. 
Hace 20 años, cuando los primeros teléfonos móviles no tenían cámara y la fotografía digital no se había generalizado, atendí el último caso de sarampión que he visto en un chaval de 12 años. Pensando retrospectivamente, me encantaría tener una imagen de aquel sarampión. Ahora es posible, pidiendo permiso al paciente y evitando el reconocimiento del mismo en la imagen, tener un archivo interesante, pero hoy en día, no para una colección particular, sino para compartir.

AVISO: Son imágenes médicas que pueden "incomodar" a personas que no sean profesionales sanitarios

Varicela en adulto
Metástasis cutánea de Cáncer de pulmón no microcítico

Probable verruga vulgar lengua
Cirugía sinus pilonidal y 1 mes después de curas locales

jueves, 11 de abril de 2013

Efectos adversos de capecitabina (Xeloda)

Los pacientes oncológicos en tratamiento quimioterápico activo acuden a la consulta de su médico de familia por muchos motivos, y uno habitual es por posibles efectos adversos. Sabemos que la mayoría de los oncólogos permiten un acceso rápido a sus pacientes para consultar dudas o efectos que pueden aparecer, pero siempre, su médico de familia será la persona más cercana.
Al no estar familiarizados con esos medicamentos, en general desconocemos bastante de su toxicidad, por lo tanto, cualquier ocasión es buena para actualizarlos. Y algo muy importante: lo que se ve no se olvida.

Foto original de Vicente Baos

Foto original de Vicente Baos

La capecitabina (Xeloda) está indicado para el tratamiento adyuvante tras la cirugía en los pacientes con cáncer de colon estadio III (estadio C de Dukes) y el cáncer colorrectal metastásico. Uno de sus efectos adversos más común es:

Síndrome mano-pie (también conocido como reacción cutánea mano-pie, eritrodisestesia palmo-plantar o eritema acral inducido por quimioterapia).
El síndrome mano-pie de grado 1 se define como entumecimiento, disestesia/parestesia, hormigueo, tumefacción indolora o eritema de las manos y/o los pies y/o incomodidad que no altera las actividades normales del paciente.
El síndrome mano-pie de grado 2 se define como un eritema doloroso y tumefacción de manos y/o pies produciendo una incomodidad que afecta a las actividades de la vida diaria del paciente.
El síndrome mano-pie de grado 3 se define como una descamación húmeda, ulceración, aparición de vesículas y dolor intenso de manos y/o pies y/o fuerte malestar que causa en el paciente incapacidad para trabajar o realizar las actividades de la vida diaria. Si se presenta síndrome mano-pie de grado 2 ó 3, se debe interrumpir la administración de capecitabina hasta que desaparezca el efecto o disminuya en intensidad a grado 1. Después del síndrome mano-pie de grado 3, las dosis posteriores de capecitabina deben disminuirse.

miércoles, 10 de abril de 2013

Jatakendeya. Asociación de cooperación sanitaria


Tengo el placer de presentaros la organización con la que colaboro y realizo mis actividades de cooperación sanitaria. Podéis conocer más a través de los enlaces.


La Asociacion JATAKENDEYA -que en idioma mandinga significa: estar recuperado de una enfermedad, estar bien....vuelvo a ser yo- es una asociación legalmente constituida de cooperación sanitaria. Formada por 30 voluntarios, sanitarios y de otras profesiones, desarrolla proyectos de ayuda sanitaria en comunidades de diversos países, englobando asistencia médica y farmacoterapéutica.
Sus miembros pagan una cuota de 24 euros mensuales para cubrir las necesidades de compra de la medicación y el pago del 50% del viaje de los profesionales. También ha recibido donaciones de particulares, empresas y ha conseguido financiación a través de diversos conciertos benéficos.
Los miembros directivos de la Asociación Jatakendeya son Roger Mercadé (presidente); Antón Montes (secretario) y Assunción Prat (tesorera).
Las donaciones a la Asociación se canalizan a través de la cuenta del BBVA: 0182 1016 50 0201538937

martes, 9 de abril de 2013

A José Luis Sampedro, en el afectuoso recuerdo

Dedicatoria de su libro en 1983

"Frontera el cuerpo y su divisoria la muerte. Trampolín para el salto al más allá. Nadie abraza a la pobre muerte cuando viene por las vacías alamedas del alba y sólo encuentra necias resistencias". página 119 Octubre, Octubre
Descubrí a José Luis Sampedro en 1981 con la publicación de su libro Octubre, Octubre. Quedé impresionado con sus historias, con la descripción del barrio donde nací y viví mis primeros 5 años de vida, con su galería de personajes fascinantes. He leído la mayor parte de su producción literaria y siempre admiraba su inteligencia y su dominio del castellano. Revisando el libro veo una hojita manuscrita donde escribí las palabras que no conocía y que aumentaron mi bagaje lingüístico.
Su presencia pública siempre era interesante. Su papel de "viejo sabio" que analiza nuestra sociedad descubriendo las trampas de la economía vigente supuso, en estos últimos años de su vida, un soplo de aire fresco.
El mejor recuerdo para él y el agradecimiento por una obra literaria que enriqueció mi vida.

lunes, 8 de abril de 2013

El impacto de un programa de televisión: SALVADOS Sobremedicados


Ayer, muchos sanitarios estábamos congregados frente al televisor para ver el anunciado programa SALVADOS titulado: Sobremedicados. Sabía que hablaban personas a las que conozco y admiro como Enrique Gavilán y Joan Ramón Laporte. Además, en la fase preparatoria, una periodista del equipo de redacción me había pedido opinión y ayuda para la realización del programa, algo que hice gustoso. 
Un programa de televisión de denuncia no puede realizar una análisis sosegado y lleno de matices sobre este tema: el consumo de medicamentos, las decisiones de prescripción, los factores que influyen en la misma, las relaciones con la industria farmacéutica, la "creación de enfermedades", etc.... Intentar poner todos estos elementos en frase cortas de pocos minutos, buscando siempre en cada contestación un "titular", si es posible, chocante o escandaloso, es un elemento de la televisión que precisa, como Twitter, de frases cortas y contundentes que mantengan la atención y provoquen reacciones en la audiencia. En el fondo, o en la superficie, hasta la denuncia hay que venderla bien, como algo que no canse al televidente. No parece que son tiempos para razonamientos largos sino para frases cortas ocurrentes y terminantes.
Enrique Gavilán estuvo bien al ser sincero, pero nuestras debilidades no deben quedar como único discurso. La mayoría de las prescripciones que hacemos son razonadas en base a dedicar mucho tiempo a actualizarse para recomendar el mejor medicamento con la mejor evidencia y al menor coste. Discrepo con él al considerar el TDAH como una enfermedad inventada. Puede ser que estemos viviendo en nuestra sociedad la exageración del diagnóstico para justificar el fracaso escolar y haya un exceso de "diagnósticos y tratamientos", pero no podemos negar el sufrimiento de los casos evidentes y graves, que los hay.
Joan Ramón Laporte estuvo brillante hablando de la osteoporosis, de la aprobación de homólogos, de las relaciones de las sociedades científicas con la industria. Especial mención hizo a la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) diciendo que era la más independiente de todas, pero que "solo" se financia al 80% de la industria. Ese tema sigue ahí pendiente de avanzar. Quizás un poco de confusión al hablar de los 15.000 medicamentos que había que conocer. Evidentemente no hay 15.000 "principios activos" sino presentaciones, siendo muchos menos los principios activos. Y evidentemente, no me tengo que saber con detalle medicamentos que nunca prescribo. Al final, manejamos entre 40-50 principios activos la inmensa mayoría de los médicos.
La presencia de la ex-visitadora médica era un punto fuerte, denunciando prácticas y objetivos que han sido realidad, no para todos los médicos. Considero que la situación actual no es la que describía de hace 5 años. Y si algo ocurre, es muy minoritario y para personas muy elegidas. Y siempre denunciable.
Ildefonso Hernández, ex alto cargo del Ministerio de Sanidad definió bien las "puertas giratorias" al más alto nivel (OMS, EMA....) y las sutiles relaciones entre Administración e Industria. Los grupos de presión actúan en todos los campos y la sanidad no está ajena.
El portavoz de Farmaindustria hizo un pobre papel, al menos en el montaje que se nos presentó. Negar datos de un alto consumo de medicamentos en España es muy torpe. 
¿Y mi impresión global? No me sentía cómodo, estaba quedando la figura del médico como una persona banal, fácilmente influenciable, vaga y aprovechada.
La Administración, las oficinas de farmacia, el medicamento como bien de consumo, los deseos sociales de soluciones rápidas a problemas complejos y otros muchos temas que influyen en las relaciones de la sociedad y los medicamentos quedaban en el aire. Quizás es el sesgo de alguien que ha dedicado mucho tiempo de su vida al estudio del uso de medicamentos. Quizás, el espectáculo solo quiere "escándalo" y no análisis. 
SALVADOS es un programa que me gusta pero quiero que se aleje de SÁLVAME

martes, 2 de abril de 2013

"Quédate esta noche conmigo"

Acompañar a un enfermo ingresado es una necesidad y una obligación. ¿Alguien lo duda? ¿Alguien quiere aprovecharse de ello?

En 1992, mi hijo de 10 meses sufrió una gastroenteritis por Rotavirus. Tras 3 días intentando mantenerle hidratado por vía oral, acabamos en las Urgencias Pediátricas del Hospital La Paz de Madrid. El niño ingresó con su suero IV puesto. Mi mujer se quedó con él. Sentada en una silla, agotada por el largo día y los previos sin dormir, dio cabezazos sin fin hasta que, harta, se tumbó en el suelo sobre su abrigo. Cuando pasaron las enfermeras: 
-Señora, ¿qué hace así?, le dijeron. 
-Es que estaba agotada, contestó como disculpa.

En una sanidad catalana con modelo público-privado-municipal-autonómico, los gestores expertos en ingeniería del copago están buscando sacar dinero para cuadrar sus miserables (ver Diccionario de la RAE) cuentas de donde no deben, porque de donde se despilfarra y malgestiona no quieren buscar (Ánimo Cafèambllet)
Renovar unas sillas de acompañante en las habitaciones de los enfermos para meterle un mecanismo que, si no metes una tarjeta adquirida previo pago de 5 euros por noche o 20 euros por 5 noches, no se puede reclinar es....miserable, en su acepción tercera de mezquino y cuarta de abyecto. Sacar dinero por poderse reclinar y descansar algo mejor en una larga noche o noches al lado de un enfermo, me parece que se define por estos precisos adjetivos que la lengua castellana nos obsequia. 
Pero cada ingeniero del copago tiene sus propias ideas. En otro conocido hospital, usar la silla reclinable clásica cuesta 40 euros, y si quieres "cama" 70 euros. Me imagino que pasa un cobrador a final del día y le dice que pague o que se llevan la silla. Espero que hagan un buen recibo con IVA. Por cierto, ¿será IVA hotelero al 10%? o si no está registrado como Hotel, ¿como cobra el IVA?. Probablemente será una TASA por desgaste de un bien público. ¿Dan mantita como los aviones? Por ese precio, en muchos lados te dan el desayuno. ¿Te dan un ticket-descuento para el desayuno en el bar del Hospital?
El absurdo miserable se va instaurando en nuestra sociedad con este tipo de cobros. La falta de transparencia al rendir cuentas a los ciudadanos de Madrid, Cataluña o de donde quieras rascar, es una ofensa y una tomadura de pelo que hace que no te creas nada de sus propuestas para la "sostenibilidad de la sanidad pública" que al final se traduce en recortes a los trabajadores, recortes a los pacientes y pagos, puertas giratorias y "una oportunidad de negocio" para unos pocos.