miércoles, 31 de agosto de 2011

La pesadilla de los Jiggers (Envunza)


Lesiones iniciales de Chigoe flea en el pie y manos
Foto original de Vicente Baos
Los Jiggers (Envunza en Uganda) son la infestación cutánea por la Chigoe flea o Turga penetrans, artrópodo parásito presente en los suelos de los países tropicales. Vive en la tierra y arena, penetrando en la piel de los humanos y de numerosos animales, Una vez dentro, el artrópodo vive, respira y defeca a través del orificio visible en la piel, mientras que en el interior, se alimenta de los vasos sanguíneos de la zona. El contacto de la mano con la arena y el suelo produce lesiones también en esa localización.
La lesión produce un intenso picor que los niños intentan aliviar rascándose. La escoriación que provoca agrava el problema. Para extraer el parásito y sus huevos emplean palos afilados con los que hurgan en la herida. No consiguen eliminar el parásito, aumenta la superficie de exposición y las lesiones comienzan a sobreinfectarse. La mayoría de los niños andan descalzos, por lo que el problema se cronifica y se engrandece. La mayoría de los niños que atendí tenían lesiones de jiggers.
La extirpación se podía realizar, tras un intenso lavado y antisépticos, con agujas estériles intramusculares. Lamentablemente, llevé muy pocas y no podía preveer que este problema fuera tan frecuente. Es necesaria una eliminación cuidadosa de todos los huevos depositados en el interior de la piel. A pesar de ello, el contacto con los suelos contaminados de las manos y los pies descalzos, provocará nuevas infestaciones.
Los jiggers son una auténtica pesadilla en la vida infantil y fuente de frecuentes infecciones cutáneas que llegan a incapacitar al niño para moverse con normalidad. 

A mi alrededor solo veía pies desnudos.
Curando lesiones de jiggers
Foto original de Vicente Baos
Nota: Sadic fue el que me explicó lo que hacían para eliminar los jiggers en Uganda

martes, 30 de agosto de 2011

Mirando a través de sus ojos

Miopía no corregida
Foto original de Vicente Baos
Nabymania tiene 15 años y tiene los ojos irritados desde hace mucho tiempo. Cuando le preguntamos si veía bien, él nos dice que sí. A la inspección externa no presentaba ninguna anormalidad. A unos 5 metros era incapaz de distinguir el número de dedos de una mano. Nunca había sido evaluada su agudeza visual y él carecía de la comparación con "ver bien". Siempre había visto de la misma manera y no podía saber si veía mal.
En las áreas rurales de Uganda no hay nadie con gafas. La miopía es una enfermedad de prevalencia variable a lo largo del mundo y de las razas. En un trabajo realizado en Sudáfrica, a los 15 años, presentaban miopía el 9.6% de los niños. Los niños que presentan problemas de agudeza visual se ven condenados al ostracismo de una visión deficiente. Conseguir unas gafas adecuadas es caro y la mayoría no disponen de dinero para ello. 

Ceguera por tracoma
Foto original de Vicente Baos
Twineomugisha tiene 11 años y es casi ciego total. Ve luces y formas. Nadie sabía como había empezado su problema y a qué edad. A la inspección parecía un Tracoma evolucionado, otras causas posibles eran la Oncocercosis, aunque no aprecié lesiones cutáneas, y otras más comunes. Nunca había sido valorado en el Hospital. No podía hacer más por él que un informe en inglés para los padres y que iniciaran gestiones para ser valorado y diagnosticado.
Los adultos con presbícea tambien expresaban su malestar. Su queja era que no veían bien la comida. Las cataratas de los ancianos limitaban su movilidad y autonomía.
La corrección con lentes y cirugía de los problemas oculares es un privilegio de los países desarrollados y de las personas pudientes del Tercer Mundo. La discapacidad visual agrava y complica la vida en la pobreza. 

lunes, 29 de agosto de 2011

En busca del agua

Bebiendo agua insalubre
Foto original de Vicente Baos
Las zonas rurales de Uganda no tienen ningún tipo de canalización de agua potable y de aguas residuales. La recomendación gubernamental para hervir el agua no se lleva a cabo, además de consumir una gran cantidad de recursos naturales -todo se calienta con madera o carbón vegetal- y un riesgo grande de quemaduras. No existe ningún sistema de potabilización química disponible. El agua consumida en la zona provenía de un arroyo cercano. El agua era recogida mediante unos depósitos plásticos provenientes de una conocida marca de aceite de girasol. Las botellas de agua mineral que usamos los mzungu (los blancos) son reutilizadas por los niños de la zona. Nosotros, para conseguir agua mineral, teníamos que desplazarnos a 20Km para comprarla, ya que no llevamos ningún sistema de potabilización química. Unas de las principales tareas a realizar para mejorar la salud de estas poblaciones sería garantizar un agua potable y libre de gérmenes y parásitos. Tarea titánica, pero necesaria. Era bastante impresionante ver beber a los niños de la escuela un agua marrón. El agua que nosotros utilizábamos para lavarnos era bombeada desde el lago donde nos alojábamos, un antiguo cráter volcánico. ¿Y la Esquistosomiasis? Ya veremos. La disyuntiva era lavarse o no lavarse.
En nuestra sociedad, abrir un grifo y disponer de agua abundante y de calidad, es un privilegio del que una gran parte de los habitantes de nuestro planeta no disponen.
En busca del agua
Foto original de Vicente Baos


domingo, 28 de agosto de 2011

La historia de Sadic

Sadic Kaka y yo
Foto original de Vicente Baos
Sadic ha sido mi amigo, compañero, traductor y asistente durante mi estancia en Uganda. Sadic cree que tiene 21 años, nunca lo ha sabido con certeza. Fue abandonado de niño y sobrevivió en las calles de Kampala como "niño de la calle". Fue recogido por un orfanato ugandés donde vivió los peores años de su vida. La mejor manera de sobrevivir a los abusos de los mayores no era defenderse con una navaja u otro tipo de arma, poco útil para un niño, sino con pequeños botes de ácido que se podían lanzar al enemigo. Su relato de las peleas de boxeo clandestinas entre niños que finalizaban cuando uno hacía sangre al otro no dejaban indiferente. Sadic se escapaba una y otra vez hasta que fue al orfanato de Fabian en Kireka, donde organizó su vida de manera que ha finalizado los estudios de secundaria. Desea fervientemente ser médico, ha sacado las mejores notas en Biología. Escuchó apasionado todas mis explicaciones sobre la fisiología básica del ser humano y el mecanismo de producción de las enfermedades. Guardó mis dibujos y mis esquemas con interés para repasarlos posteriormente. Juntos hemos atendido a niños y adultos. Era un proceso lento: él y yo hablando en inglés, él traducía posteriormente al luganda, con algunas palabras específicas de la zona donde estábamos en el idioma lutooro, para posteriormente traducirme al inglés lo que el paciente decía. Pero también hablábamos de la Astronomía visible desde la línea ecuatorial, del perfecto arco del Sol en el cielo con sus 12 horas de luz y de oscuridad, de la forma de la Luna desde ese punto de la Tierra, de la inmensa claridad espiral de la Vía Láctea en una noche despejada sin Luna con la oscuridad más intensa que jamás he visto. 
Sin su ayuda, no hubiera podido hacer ningún trabajo. Por mi parte, creo haberle confirmado en su pasión por la Medicina y la Ciencia en general. 
Actualmente sobrevive, pagándose una habitación y comida, con lo que gana como pinchadiscos ocasional de discoteca. Con sus notas no ha podido entrar en Medicina y va a iniciar Enfermería con la ayuda económica fundamental de Eva, su madrina española. Sadic se merece un futuro prometedor.
Pasando consulta
Foto original de Vicente Baos

Caminos de Uganda

Caminos de Uganda from Vicente Baos on Vimeo.

sábado, 27 de agosto de 2011

El "Local Hospital"

Cuarto de consulta y medicinas
Foto original de Vicente Baos

Medicación antimalárica
foto original de Vicente Baos

Test rápido Malaria
Foto original de Vicente Baos
La organización sanitaria pública de Uganda está organizada a través de Hospitales por distritos, el equivalente a una provincia, y dispensarios locales distribuidos por las poblaciones rurales: local hospitals. Son edificios con varias estancias atendidos por enfermeras o physician assistants, en otros lugares llamados clinical officer. Los estudios para enfermera o physician assistant son diferentes y tienen una duración de 3 años tras el bachillerato. Solo la educación primaria está cubierta por el Estado. La secundaria y la universitaria son privadas y a unos precios no asequibles para una gran parte de la población. La enfermera puede ejercer en los local hospitals, pero su formación está más centrada en el Hospital, mientras que el physician assistant va dirigido a la atención primaria. Los médicos que ejercen en los Hospitales públicos tienen un salario de unos 150 euros brutos al mes (medical staff sin responsabilidades de dirección) en un país donde la gasolina vale 1 euro el litro. La mayoría ejercen de forma privada. Las enfermeras y los physician assistant ganan unos 50 euros al mes. Durante el mes de agosto, todos los trabajadores de la salud estaban reclamando una subida de más del 100%. Comparados con los países de la zona, ellos están peor pagados. 
Para organizar mi trabajo me puse en contacto con la responsable del local hospital: una enfermera. Realizan labores de vacunación infantil mediante una nevera refrigerada por una pequeña planta solar y atención directa a los pacientes. No hay ningún tipo de laboratorio y disponen de test rápidos para la malaria. Si quieren pedir una prueba de HIV o un cultivo de esputo para la tuberculosis, por ejemplo, el paciente debe desplazarse por sus propios medios al hospital de Fort Portal, la capital del distrito de Kabarole, distante 40 Km de Kasenda, una hora de viaje por caminos de tierra. El único transporte en la zona son los dos jeeps que posee el dueño de la mayoría de las tierras y las moto-taxi (boda-boda). A un niño que se quemó la mano y el brazo con agua hirviendo antes de que yo llegara, unos cooperantes canadienses, que estaban allí en tareas de conservación del bosque tropical, dieron dinero a los padres para llevarle a Fort Portal. Si no hubiera sido así, el tratamiento se habría realizado con hojas colocadas sobre las quemaduras atadas con ramas blandas. O puedes o te aguantas, es la máxima en la salud rural de Uganda.
El local hospital da gratis las medicinas de que disponen. Su arsenal es básicamente tratamiento contra la malaria, antiparasitarios: albendazol y mebendazol, azitromicina y paracetamol. Lo que ellos no tengan, el paciente deberá comprarlo en...Fort Portal. No hay disponibilidad regular de comprar preservativos o medicamentos. 
Mi plan inicial era evaluar la salud de los niños de la escuela y colaborar con las enfermeras locales en la asistencia general. Una excelente manera de ayudar y aprender. La enfermera responsable del local hospital me indicó que al ser un establecimiento del Gobierno debía solicitar un permiso al Departamento de Salud. Entre los dos redactamos la solicitud. Mis amigos ugandeses, con una sonrisa en la cara, me preguntaron si quería conocer de verdad como funciona la burocracia de su país. Podía perder bastante tiempo en estas gestiones. Desistí. 

viernes, 26 de agosto de 2011

Ayudando a la comunidad

Entrega de las máquinas de coser
Foto original de Vicente Baos
La población de Kasenda (Kabarole District) está compuesta por aproximadamente 2000 personas. Cada familia tiene 7 u 8 hijos y sobrevive de la agricultura local o trabajando para las tierras del más rico de la localidad en el cultivo de maíz. El matooke es el alimento fundamental. Es un tipo de banana verde de sabor insípido que es la base de su alimentación. La única manufactura de la zona es la producida por 3 máquinas de coser para hacer ropa que luego venden. Nuestro grupo y su organizadora, Eva, compró en Kampala 16 máquinas de coser chinas con las que organizar un taller de costura que permita fabricar uniformes escolares y venderlos. Asimismo, se ha dejado la financiación para la profesora de costura que va a instruir a las mujeres de la zona. De esta manera, nuestro programa intentaba abarcar la ayuda a la economía local, la actividad educativa y la sanitaria. Y lo agradecieron enormemente. Con cantos y bailes.


Canciones bienvenida RUIGO Project 2011 from Vicente Baos on Vimeo.

Al final de nuestra estancia, ya estaba construida la caseta para ubicar las máquinas de coser. Era un compromiso con los donantes.
La caseta finalizada
Foto original de Vicente Baos

jueves, 25 de agosto de 2011

Un intenso mes en Uganda

Amanecer en Kasenda
Foto original de Vicente Baos
La vuelta a la normalidad tras un mes en Uganda debe hacerse lentamente. Las diferencias entre lo vivido y lo cotidiano en tu país son tan grandes que voy a ser paciente en mi adaptación. Pero también sé que hablar y escribir sobre lo que he disfrutado y padecido en este tiempo, debe hacerse cuando la memoria está fresca, las emociones, sensaciones, olores e imágenes están aún muy presentes y las ganas de hacerlo también. He hecho una selección de temas que me parecen de interés general para ir desarrollando en las próximas semanas y compartir con vosotros, mis lectores, esta experiencia.
Me despedí con la pregunta sobre mis posibilidades de ser un blanco tecnológico en Uganda. Pues no, y me alegro. No he tenido luz eléctrica ni agua corriente. Hemos vivido en condiciones precarias, aunque no tan malas como ellos. Y nos hemos divertido, trabajado, visitado algo del hermoso país y comprendido mejor la vida, la cultura, el sufrimiento y las alegrías de la gente de Uganda.
Nuestro contacto allí proviene de la ONG Música para Salvar Vidas, organización creada por Fabian y Elisabeth que acoge en su residencia de Kireka (pronunciése shireka) en Kampala City a más de 30 niños sin recursos, huérfanos y niños de la calle. Hace un año, en el programa Españoles por el Mundo de RTVE recogieron su labor. Desde hace tiempo, varios miembros de nuestro grupo están en contacto y patrocinio de sus actividades. Los primeros días en Kampala acogieron en su casa a las chicas jóvenes de nuestro grupo -mi hija y sus amigas- mientras que el resto nos alojábamos en la casa de varios jóvenes que ya viven independientes formando el grupo musical Aba Taano. Joanita, Katumba, Derek, Harriet y Steven nos brindaron toda sus hospitalidad y ayuda para movernos y gestionar las compras encargadas: máquinas de coser chinas, material escolar y papel en grandes cantidades. Moverse en Kampala no es fácil y sin ellos hubiera sido muy difícil. Gracias a ellos contactamos con Kalya Sam, estudiante de Derecho, bailarín y profesor de danza africana contemporánea y promotor de la ONG Reconcile Uganda Inferior Grieved Orphans (RUIGO) en el distrito de Kabarole -Fort Portal - donde fuimos a desarrollar nuestra labor. 
El grupo ha desarrollado actividades educativas formales y de juego a un grupo de casi 200 niños acogidos en la escuela patrocinada por esta ONG, mientras que yo he hecho asistencia sanitaria a todos los niños y a numerosos adultos que lo solicitaban. Iré poco a poco contando.
Una gran experiencia humana, profesional y vital.
Niños participando en juegos
Foto original de Vicente Baos