martes, 31 de agosto de 2010

El "cartulario" del polimedicado


En tiempos de ordenadores y receta electrónica -para el que la tenga-, a mí me sigue gustando que un paciente que no atiendo habitualmente en mi consulta (abuela golondrina) despliegue encima de mi mesa el "cartulario" del anciano polimedicado que lleva a la consulta en la bolsa usada del Mercadona (líder en mi zona).
Y además, me gusta y me estimula que me digan que se sienten mal y no saben de qué.
Y añadan: No he traído todas, me faltan los calmantes y la insulina porque no me hacen falta.
Y me encanta tener tiempo para averiguar en el susodicho mercadillo de "marca" para qué toma todo eso y cómo le sienta.

Conclusiones:
  1. Hay todavía médicos que lo de los genéricos no va para nada con ellos
  2. Hay médicos que asocian sin rubor diuréticos tiazídicos y de asa
  3. Hay médicos que no tienen problema en añadir etoricoxib para la artrosis a una paciente con insuficiencia cardíaca y múltiples antihipertensivos
  4. Hay médicos que con semejante cóctel tienen a una paciente con insuficiencia cardíaca en bajo gasto con 90/60 de tensión arterial
  5. Hay médicos que quieren bajar el colesterol de sus pacientes ancianos sin cardiopatía isquémica a los niveles del recién nacido con atorvastatina 80mg
  6. Hay pacientes que necesitan escitalopram para el ánimo y tranxilium para el desánimo
  7. Hay médicos que deberían tener tiempo para pensar en la seguridad del paciente.
Todo el mundo pone y nadie quita.

lunes, 30 de agosto de 2010

Las margarinas siempre han querido a tu corazón...

Las margarinas siempre han "querido a tu corazón" y pueden ayudarte a tener un corazón sano porque están hechas con una combinación de aceites con semillas naturales y Omega 3 y 6 y no tienen prácticamente grasas trans. Además, hace poco, nutricionistas españoles presentaron el decálogo de beneficios de la  margarina por su aporte en grasas esenciales como son los Omega 3 y 6. Además, salen casi 19.000 entradas en 0.45 segundos en Google cuando pinchas beneficios margarinas omega 3.
Pero......, el holandés Alpha Omega Trial Group con el dinero de Flora-Unilever


ha demostrado que la margarina con Omega 3 y 6 en los pacientes infartados atendidos por médicos muy buenos no aporta ninguna mejora.


¿Alternativa?: Chorrito de aceite de oliva virgen extra en tostada de pan duro del día anterior.


domingo, 29 de agosto de 2010

En el fondo...la oscuridad


El rescate de los mineros atrapados en Chile ha atraído la atención mundial por su mezcla de épica y tragedia. La oscuridad, la suciedad, el aire viciado, el esfuerzo físico, la presión de los espacios estrechos define el entorno de un oficio milenario que debería haberse acabado hace muchos años. No debe haber un solo minero que no haya pensado cada vez que descendía hacia el interior de la mina, muchas veces a una gran profundidad, que podía ser la última vez que lo hacía. Imaginar que por encima de sus cuerpos existían millones de toneladas de mineral y roca que podían colapsar sobre ellos, debe ser inevitable. Pero peor que la muerte rápida por aplastamiento debe ser pensar en quedarse atrapado en un espacio entre dos murallones destruidos, un espacio pequeño, inútil, sin esperanza de rescate, solo viendo como es morirse poco a poco. Los 33 mineros de Chile han tenido, digamos, suerte. En un espacio amplio en el que han podido disponer de agua y alimentos han sobrevivido hasta que una sonda del tamaño de una botella de agua les abrió el contacto con el exterior. Para salir definitivamente es necesario realizar un orificio de apenas algo más que los hombros de un hombre y colocar una cápsula que puedan ascenderles los 700 metros. Esto será así si no hay nuevos desprendimientos o resulta posible perforarlo paralelo al lugar donde se encuentran. Nada fácil y no antes de varios meses.
Ponerse en el lugar de estos hombres es muy duro. Cada uno con su personalidad intentará gestionar su angustia, su miedo, la relación con los demás. Ésta misma situación sin compañía sería terrible. 
Deseo que el final de esta historia sea la feliz salida de todos los mineros, el reencuentro con sus familias, que respiren aire limpio, que vean la luz clara de Atacama y no necesiten nunca más trabajar en las condiciones asfixiantes de las minas. 

sábado, 28 de agosto de 2010

Narcolepsia y vacuna de la gripe A. ¿Debemos preocuparnos?

En pleno proceso de fabricación de la nueva vacuna antigripal para el próximo otoño, vacuna que contendrá el AH1N1, junto a otro virus AH3N2 y el B Brisbane, aparece la noticia desde Finlandia donde su Instituto Nacional de Salud ha recomendado interrumpir la vacunación con Pandremix hasta que se aclare si hay alguna relación entre la vacuna y el incremento temporal del número de casos de narcolepsia. Con una media anual de unos 3 casos de narcolepsia en niños, los finlandeses han diagnosticado unos 17 casos desde la vacunación del otoño-invierno pasado en su país. También parece que los suecos tienen 6 casos sospechosos. Precisamente, Suecia es el país encargado de coordinar la farmacovigilancia de las vacunas contra la gripe A. Se estima que 30.8 millones de europeos recibieron la vacuna de diferentes fabricantes.
La European Medicines Agency ha publicado una nota informando de la creación de un grupo de trabajo que analice los datos para investigar si existe esta posible relación, desconocida hasta la fecha. 
Justo una semana antes de estas noticias, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios publicó su informe sobre la farmacovigilancia realizada en España con las vacunas de la gripe A. En dicho informe, la aparición de casos de parálisis facial y Guillain-Barré se consideraba dentro de lo normal, sin ninguna noticia acerca de la narcolepsia. En un artículo del año pasado de la revista Anales de Pediatría podemos ver las características y epidemiología: Narcolepsia, con o sin cataplejia, una enfermedad rara, limitante e infradiagnosticada.
Ante todo, mucha calma, como decíamos el año pasado. Una enfermedad poco frecuente que ve aumentado su diagnóstico puede ser debido a muchos aspectos: mejor información, más atención a un proceso que puede pasar desapercibido, como dicen los autores del artículo, infradiagnosticado. Estaremos atentos. 

viernes, 27 de agosto de 2010

Cosas del verano: Viviendo con el clic

El ordenador en la consulta se ha convertido en una herramienta imprescindible, para bien y para mal. Pasas muchas horas tecleando textos y haciendo clic en numerosas pantallas para todo tipo de actividades. Muchas están casi automatizadas y sabes que para imprimir una receta puedes necesitar de 5 a 6: entrar en prescripciones, buscar el fármaco o principio activo, elegir la dosis, la cantidad, aceptar, modificar la pauta,  imprimir la receta del colorín adecuado. Pero hay una que me saca de quicio y no puedo evitarla.


¿Por qué siempre me tiene que preguntar si estoy seguro? Que sí, y si es que no, pues volveré a entrar. La probabilidad que no quiera salir es infinitesimalmente inferior a que de verdad quiera salir. Es un ejemplo de mensaje de programa tocap.... con el que debo convivir cientos de veces cada día.

Otros mensajes son más de apunte fino. Si OMI-AP se diseñó para Atención Primaria y yo controlo la anticoagulación oral de mis pacientes desde tiempos anteriores al OMI-AP, ¿porqué dice que es el hematólogo el que determina la pauta? En fin, nadie es perfecto, pero los programas de gestión de la consulta especialmente.
Y que el Monstruo del Espagueti Volador nos proteja del próximo AP-MADRID

jueves, 26 de agosto de 2010

Cosas del verano: Prepárate para la gripe, versión USA

Cuando la OMS ha declarado el fin de la pandemia, el miedo a la gripe (la que sea) parece algo alarmista. Sin embargo, en los EEUU, la recomendación para la temporada 2010-2011 es que se vacunen todas las personas de edad superior a los 6 meses. Esta decisión no tiene precedentes en las recomendaciones internacionales previas. En el extenso documento se argumenta a favor de esta decisión.
Parece que la estrategia pública para implementar esta decisión, en un país donde la vacunación no tiene la organización y la cobertura que tenemos aquí, no debe ser fácil. El recurso al miedo parece ser la estrategia habitual. En el siguiente vídeo de la American Public Health Association, se relcomienda, de un modo muy infantil, que se preparen para un desastre, igualando la preparación de un plan de emergencia, el acúmulo de material de supervivencia con la vacunación antigripal en http://www.getreafyforflu.org

Cosas del verano. Desmontando tonterías: Cromoterapia, las lucecitas sobadoras

Lo que viene a continuación, hay gente que se lo cree.

Cada color tiene una vibración que influye en la capacidad sanatorio del organismo. La cromoterapia utiliza los colores con sus diferentes matices y tonos para devolvernos el equilibrio físico y psicológico. Los colores estimulan diferentes partes del sistema nervioso, afectando el metabolismo y las secreciones glandulares. Seguir leyendo...

Alerta de posible riesgo cardiovascular elevado por el uso de carbidopa/levodopa/entacapona. Un caso práctico.

Recientemente, la FDA ha anunciado la revisión de un posible incremento del riesgo cardiovascular en los pacientes que usan la combinación carbidopa/levodopa/entacapona (Stalevo) en comparación con los que solo usan carbidopa/levodopa. Los amigos de Hemos leído han hecho una excelente revisión del tema.
El punto clave radica en que los ensayos no estaban diseñados para este fin y la comorbilidad de la patología cardiovascular en los grupos de edad afectados de enfermedad de Parkinson es alta. Por ello, el análisis de los datos requiere una mayor profundización.
Dicho así , es coherente, pero al hacerse público esta revisión, es lógico ver con otros ojos a un paciente de alto riesgo cardiovascular que toma Stalevo.


¿Qué es mejor? ¿Comentarle algo al paciente o no?
En mi opinión, introducir dudas a un paciente sobre algo que no es definitivo, no es lo adecuado.

miércoles, 25 de agosto de 2010

La libertad de prescripción y el fomento del uso de los genéricos

Rafa Bravo y yo hemos comentado la importancia de este tema y hemos coordinado dar nuestra visión sobre este asunto. Esperamos que las personas que leéis nuestros blogs participéis de un debate sobre este tema.

En los últimos meses, varias comunidades autónomas han decidido usar, por su cuenta y sin consultar a los médicos, un sistema automático de sustitución informático de un cierto número de medicamentos que al ser recetados como marcas comerciales pasan directamente a la receta impresa o electrónica como principio activo y por ello, las oficinas de farmacia deberán dispensar un medicamento genérico. 
Hasta ahora, es decir, desde el año 1997, la política habitual para el fomento del uso de los genéricos ha sido la persuasión, el ruego y la valoración en los indicadores de los EAP. De esta manera, mediante el porcentaje de uso de cada médico se calculaban los incentivos económicos directos. Desde el principio, muchos médicos consideramos que tras la evaluación de la bioequivalencia por parte de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios, la opción de uso de los genéricos suponía un ahorro directo de costes y una homologación con otros países del mundo (EEUU, Reino Unido, Alemania) donde su uso era mayoritario. No es lugar para extenderme en la argumentación a favor del medicamento genérico cuando ya existe en el mercado, pero sí para destacar que el principal enemigo del genérico es la gran cantidad de ellos que existen por principio activo. Al tener la oficina de farmacia la posibilidad de sustituir los genéricos entre sí de distintos fabricantes en su propio beneficio (descuento pronto-pago y otras promociones), los pacientes se ven atrapados en un baile continuo de envases diferentes que induce a la confusión en muchos de ellos. Los fármacos serán bioequivalentes, pero los envases no lo son en absoluto. En distintas ocasiones he promulgado el concepto de "bioapariencia", es decir, que los envases sean homogéneos en su aspecto y solo cambie la letra pequeña del fabricante. De esta manera, el paciente no tendría confusiones. Algo tan sencillo como homogeneizar los envases de los genéricos parece imposible, dada la respuesta de distintos responsables ministeriales.
El uso de genéricos ha ido creciendo lentamente, pero mucho menos que su potencial total. A pesar de salir al mercado, las marcas siguen conservando una buena parte de sus ventas. ¿Qué razones hay para ello?
Las principales son la inercia de los médicos y la resistencia de muchos pacientes al cambio. Cuanto más consolidada está una marca después de muchos años de uso y publicidad, más difícil es convencer a un paciente o a un médico resistente de las ventajas de usar un genérico más económico. Las apelaciones al gasto público, al bien común, al buen uso de los impuestos que entre todos pagamos, son argumentos banales desde una perspectiva egoísta de alguien que quiere "lo mejor", no un medicamento de "mercadillo".
Después de muchos años intentando convencer y no imponer, parece que algunas administraciones han decidido "imponer".
Una medida de este calibre no debería hacerse mediante la "sustitución informática" de lo que un médico escribe en la historia clínica de un paciente. No solamente supone una intromisión sino una descalificación profesional. Si las administraciones quieren tomar medidas drásticas que eviten el uso de medicamentos de marca cuando un genérico esté disponible -siempre que haya un ahorro económico- la solución es fácil: solo se financia lo que cueste el genérico más competitivo. De esta manera, el medicamento de marca o bien baja el precio o no se dispensa ni uno, dado que el paciente tendrá que elegir entre pagar un precio reducido, en un activo o nada en un pensionista, a pagar todo su precio si elije la marca. Rápidamente todos los pacientes remisos al cambio y todos los médicos reticentes se verían obligados, por fuerza mayor, a aceptar el uso de genéricos. Ya se sabe que mientras paguen otros (o sea todos los pagadores de impuestos) no pasa nada. El dinero público debe usarse para buscar la eficiencia y no para contentar convicciones de médicos o de pacientes.
El problema es que estas decisiones exceden el ámbito autonómico. Para conseguir un ahorro significativo mediante el uso de genéricos se debe forzar su uso mediante decisiones al más alto nivel, y de esta manera evitar que haya que esperar a que se vayan convenciendo poco a poco todos los médicos y todos los pacientes -¿cuántos años harían falta?-. Mientras tanto, la sustitución automática electrónica parece un parche de mal gusto y de escasos resultados globales. Un gestor sanitario debe velar por el uso adecuado de los fondos públicos, pero debe enfocar sus esfuerzos teniendo en cuenta a los propios profesionales.
Entre convencer individualmente e imponer a todos por igual deberían tomarse medidas globales que clarifiquen de una manera definitiva qué medicamentos se financian en España y bajo qué condiciones. Para toda España por igual, con claridad y valentía.

martes, 24 de agosto de 2010

Cosas del verano: Noticia, noticia: Estarse quieto hace que no te muevas...

De cualquier cosa se puede hacer un comentario y transformarlo en noticia.
No tiene desperdicio los comentarios de "experta" que se re realizan sobre las condiciones penosas que están y van a estar durante mucho tiempo los mineros atrapados en Chile.


Usando mi libertad de opinión, propongo el siguiente comentario a la noticia de la despedida y cierre de la cuenta de Twitter de Andrés Calamaro: "140 caracteres pueden metérselos en el medio del ojete" 


lunes, 23 de agosto de 2010

Cosas del verano: Las facturas en la "sombra" ¿valen para algo?


Desde hace años se viene hablando de la necesidad de concienciar a los usuarios de la sanidad pública de que los servicios son gratuitos pero tienen un coste que pagamos entre todos. Estos comentarios van dirigidos a motivar un uso razonable y adecuado de los recursos públicos. Para ello, el método elegido parecen ser las "facturas en la sombra"Dichas facturas afectarán tanto a la atención hospitalaria como primaria.
En mi opinión, son actividades inútiles que van a llevar tiempo y esfuerzo de administrativos, gerentes, y espero que no de los médicos, para dar y explicar para qué sirve todo esto.
Lo que consideramos abuso por parte los usuarios es algo que definimos los profesionales o los gestores, como por ejemplo: acudir a las Urgencias hospitalarias o del centro de salud sin motivo justificado. Esto es algo replicado fácilmente por el que lo realiza -yo no tengo porqué saber lo que me pasa y tengo miedo de que sea algo grave- , algo incontestable, por mucho que demos razones científicas o de sentido común. El grupo de personas que usa a su capricho de forma consciente y egoísta los servicios sanitarios es una clara minoría que no representa la actitud de la población respecto a dichos servicios. 
La utilización de un servicio en relación a su coste funciona muy claramente donde no hay otra opción a pagar: luz, agua, etc. En un servicio básico, definido por la sociedad como esencial y accesible a todos, referir el coste a un precio determinado no modifica nada. Si un parto cuesta 1200 euros, vale ¿y qué? ¿damos las gracias a los españoles en su conjunto de que podamos tener un servicio así sin pago directo?
El cálculo de estos costes no es nada fácil. Pongamos por ejemplo, la consulta del médico de familia. Los gastos de mantenimiento son fijos, el personal también. Mi sueldo es el mismo si atiendo 880 personas al mes (40 diarias por 22 días laborales) que 1100 al mes. Incluso el coste es menor para la factura individual cuantos más pacientes atienda. Así, a la administración le saldrá más barato "en la sombra" que yo trabaje a destajo hasta el infinito de pacientes y más allá. ¿Va a cambiar la factura según lo ajetreado que tenga el día? Si no es así el coste reflejado no será verdad.
Las facturas sombra ni ahorran ni conciencian. Al paciente que le da lo mismo y va a lo suyo, seguirá igual, y a la persona honrada con los servicios sanitarios le parecerá una "regañina" innecesaria. Incrementará la burocracia y el trabajo administrativo. Espero que no se les ocurra que seamos los médicos los que demos la factura al paciente y le demos una charla.
Otro asunto sería cobrar una parte del coste de los servicios sanitarios -copago-, pero eso es otro debate.

domingo, 22 de agosto de 2010

Cosas del verano: Las "tontinoticias" de todos los veranos.


Las "tontinoticias" de salud que circulan por las agencias de prensa y que distintos medios reproducen de forma acrítica y repetida es una constante. O es para rellenar o los que deciden qué noticias se difunden o no, quieren que la gente piense en tonterías como si fueran del  Ministerio de La Verdad y el doblepensar de George Orwell en 1984
Un supuesto médico, dice una tontería mayúscula -por favor leer someramente el texto de la terapia- , alguien de una agencia recoge la noticia por razones que ellos sabrán, materiales o no, la rebotan a otros lugares, y al final la tontería alcanza al mundo entero.
El guión de "Cómo fabricar un engañabobos" se cumple a la perfección.

El uso de antibióticos en Atención Primaria. Recomendaciones británicas

El uso empírico de los antibióticos en las infecciones presentes en Atención Primaria, es decir, todas las que ocurren a los pacientes fuera del Hospital (esto es un recordatorio a los que trabajan en Urgencias Hospitalarias y tratan a pacientes que no ingresan) es la norma. Conocer la epidemiología y  el mapa de resistencias bacterianas comunitarias ayudaría a definir mejor las guías de uso empírico de antibióticos. Realmente,  la información actual es insuficiente. Cada médico debería recibir periódicamente, al menos una vez al año, la situación de las resistencias encontradas en las muestras microbiológicas recogidas en su zona, lo más fácil, los urocultivos.
Los británicos de la Health Protection Agency han publicado una guía rápida de sus recomendaciones, insistiendo en su adecuación local.
Podéis descargaros el documento aquí

viernes, 20 de agosto de 2010

Cosas del verano: Intervención sobre la Gripe A en La Noria de Telecinco. Parte 1

El programa La Noria de Telecinco es un programa de gran éxito y líder en su franja horaria los sábados por la noche con una audiencia media de 2 millones de personas. Por el gran número de pacientes que he atendido en estas dos semanas y que me han comentado que me vieron, me creo que sea así. Incluye un debate político entre periodistas habituales con algún invitado más "técnico" sobre el tema. El sábado día 8 de agosto fui invitado a hablar sobre la Gripe A. Considero que mis intervenciones se ajustaron a un perfil técnico y no demagógico, algo que no siempre ocurre en este programa. Hay que reconocer que con semejantes audiencias, la posibilidad de hacer educación sobre la salud sería muy interesante, pero parece que la diversión se pinta con brocha gorda.
Os dejo el vídeo del debate, con intervención grabada de Juan Gérvas en la introducción. Dividido en dos partes de unos 28 minutos.
Gracias a Julián de Per Ardua ad Astra por su esfuerzo en la grabación y edición del mismo.


Vicente Baos en La Noria Parte 1 from Vicente Baos on Vimeo.

jueves, 19 de agosto de 2010

Cosas del verano: Donar sangre...o genes

Una noticia que aparece todos los veranos versa sobre las disminuciones de las donaciones altruistas de sangre que se produce en esta época del año. La necesidad de disponer de sangre por el incremento de los accidentes automovilísticos es, afortunadamente, una razón en desuso, dada la estupenda reducción de los mismos que ha ocurrido en los últimos años. Positiva noticia en términos globales y negativa para los que esperan un trasplante de órgano.
Las donaciones de sangre tiene un fin claramente benéfico y de solidaridad social, base de una vida en común. Una preocupación por la salud de nuestros semejantes que ensalza a los que lo realizan.
Pero ¿para qué quiere un varón donar semen? No hablo de las mujeres, dado que la donación de óvulos es una técnica más complicada que la consabida gayola masculina. Desconozco si la donación de semen está actualmente retribuida. Hace dos años parece que eran 50 euros cada donación. Eso sí de una calidad extra. Al menos 60 millones de espermatozoides por mililitro de eyaculado, algo que parece solo cumplen el 10.4% de los donantes. Impresionante capacidad reproductora en un varón  de 18 a 35 años, sano y que puede repetir una vez por semana. En los 3 días previos, nada de relaciones sexuales con compañía o en soledad para no perder concentración, no mental sino seminal.
Pero además del dinero, hay una poderosa razón. Dado que parece que nadie controla cuantas veces se insemina el esperma de un individuo a las personas necesitadas: parejas con anespermia del varón, parejas homosexuales, mujeres sin pareja que precisan de un banco de semen anónimo; parece muy interesante que en el futuro tus rasgos se difundan por la ciudad. Tus magníficos genes reproducidos por doquier. La nariz, a lo mejor peculiar, esa manera de andar tan personal, esa boca cuya sonrisa cautiva y es solo tuya...se vea reproducido en cantidad notable y puedas pensar que eres el digno heredero de Los Cien Mil Hijos de San Luis.


martes, 17 de agosto de 2010

Cosas del verano: ¿Por qué tengo que hacer recetas de desplazados, de otros compañeros...?

A pesar de hacerlo desde hace mucho tiempo -así se ha hecho de toda la vida-, la emisión de los cheques-descuento en forma de receta oficial del Sistema Nacional de Salud delosmejoresdelmundo para pacientes que no atiendes habitualmente es especialmente irritante. 

- Yo: ¿Por qué tengo que poner mi nombre y dos apellidos, junto con el número de colegiado y CIAS en una receta de la que no me siento ni mínimamente responsable? 
- Administración: Porque el paciente tiene derecho a disponer de la receta oficial de sus medicamentos en todo el SNS y la receta oficial la deben hacer los médicos de atención primaria.
- Yo: ¿Por qué no implantan una receta electrónica que abarque a todos los médicos a sueldo del SNS: primaria, hospitales, urgencias para que incluyan los medicamentos que sean necesarios en la historia del paciente y los recoja directamente en la farmacia durante el tiempo establecido?

En Madrid no tenemos la menor idea de cuando existirá ese tipo de receta electrónica. Retrasando una clara ventaja tecnológica para disminuir la burocratización de las consultas están perjudicando a muchas personas: médicos, pacientes, familiares de pacientes. Todos perdiendo el tiempo con un modelo de receta (1 receta - 1 caja) que solo facilita la facturación, perjudicando al resto de personas que lo utilizan.
Como ejemplos: Familiar de paciente anciano desplazado que acude a por la lista de medicamentos que le han recomendado en su Hospital de referencia al alta de un ingreso, en el que por supuesto no le han dado ni una pastilla ni una receta, y además le mandan un preparado nutricional que requiere más informes, visados, etc. Todo se acumulará en mi perfil de prescripción y en mis indicadores de "calidad" y "cantidad". Pacientes de médicos de familia de otros centros o del mío propio que prescriben lo que dicta su "libertad de elección" y que serán atribuidos a mi ilustre firma y código. Somos 7 médicos de familia en mi centro, 3 de vacaciones, repartiendo las consultas más los "veraneantes" cada vez más envejecidos.

¿Tan difícil es ver que está situación, tan antigua como el Seguro de Enfermedad, es intolerable?

La receta electrónica no es una panacea para una prescripción de medicamentos ágil y moderna, pero ahora no hay otra mejor. Si se retrasa por incompetencia de sus organizadores, malo; si es por la falta de colaboración de las oficinas de farmacia, malo. En todo caso, seguro que no es por los médicos y por los pacientes que entienden las ventajas que de ella se pueden derivar para todos. 

lunes, 16 de agosto de 2010

Cosas del verano: Publicidad de mi consulta ante la próxima libertad de elección de médico

BannerSnack es una aplicación que genera banner en Flash Player de una manera muy sencilla. Para probarlo, he creado uno como publicidad de mi consulta ante la próxima aplicación de la libertad de elección de médico en la Comunidad de Madrid.
Aunque lo utilice de esta manera, es una aplicación muy útil para cosas positivas.


domingo, 15 de agosto de 2010

Cosas del verano: Cuidar la salud...del centro de salud

Me apena ver el estado en el que está el consultorio local de donde vivo, menos de 2 años después de su inauguración.



sábado, 14 de agosto de 2010

El tiempo de espera en el Centro de Salud ¿es indicador de algo?

Los Centros de Salud en toda España están bien valorados y las encuestas de satisfacción así lo reflejan. Gracias al esfuerzo de las personas que allí trabajan se sale adelante, y muchas veces, a pesar de las medidas organizativas establecidas por los gestores. Pero vamos a fijarnos en un aspecto: el tiempo de espera para entrar a la consulta del médico de familia. 
La adjudicación de las citaciones establece una diferencia entre pacientes preestablecida según la carga de trabajo (número de personas asignadas). En mi caso, desde las 9 horas hasta las 13,50 horas de forma consecutiva sin descansos cada 8 minutos. Como muy bien describía Fernando Casado, la consulta no es una estación de tren donde los convoyes salen a su hora. Cada persona puede necesitar un tiempo diferente dependiendo de la magnitud del problema, primera visita o paciente conocido, sospecha de gravedad, etc. Solo por esto, ninguna administración debería hacer gala de que va a procurar que sus médicos cumplan escrupulosamente sus horarios de cita como talleres de reparación rápida a destajo de la salud de la población, sino que debería hacer llamadas a la flexibilidad, paciencia y comprensión de lo que allí dentro se hace para evitar impertinencias, prisas y protestas. Pero ya sabemos que los éxitos de los gestores se fabrican en las espaldas de los trabajadores, literalmente sobre su chepa esforzada.
Además, no olvidar que el sistema español es el más abierto, o mejor dicho, accesible del mundo. Cualquier persona puede acudir a un centro de salud, el suyo habitual o cualquier otro y pedir que le atienda un médico en base a su sospecha, creencia, deseo o cualquier otra razón justificada o no para ello. Y esos pacientes se incrustan en las citaciones de ese médico junto a los ya citados, por lo que el desplazamiento horario que produce es inevitable. ¿Y que la gente espere en la puerta a ser atendida es indicador de algo? Si, de que el médico que más se retrasa, probablemente atiende más y mejor a sus pacientes, a los sin cita, a los urgentes....El vicio de retrasarse en la consulta por placer no está catalogado todavía. ¿Se imaginan a que hora acabo yo de atender pacientes?
Consejeros en general: o bien ponemos cronómetros en las consultas y llegado el tiempo establecido - que se irá reduciendo según avance la mañana o la tarde para atender a todos los extras que lleguen - echamos a las personas fuera; o mejor, digan a los usuarios que el trabajo de los médicos no es como las salidas de los trenes y que todo el mundo fuera de la consulta tiene prisa y dentro: "ya que he venido le quería comentar varias cosas...."

viernes, 13 de agosto de 2010

Cosas del verano: No me importa la desigualdad porque no soy envidioso...

La celebración de numerosos cursos de verano de universidades públicas y privadas da lugar a declaraciones de todo color. En sanidad, abundan las de impacto económico realizadas por catedráticos con soluciones perfectas. En un contexto económico general donde las clases y profesionales más pudientes pagan cada vez menos impuestos con estrategias múltiples (tax planning en centros offshore, rendimientos del trabajo transformados en rendimientos de sociedades, cobros directos en metálico sin factura ni IVA, etc), el gasto público sanitario se ve como un saco sin fondo donde se van los impuestos de las personas que a veces menos contribuyen.
Bajo la advocación de la Universidad Católica de Valencia y la probable iluminación de san Vicente mártir, el catedrático Juan Iranzo se ha ido a Santander para sermonear a los escasos asistentes de su curso diciendo que

El discurso de los economistas conservadores es muy simple: hay mucho gasto público, se necesita gestión privada, capitalización de las pensiones, todo depende del crecimiento económico. Ni una sola mención al mejor reparto de las cargas fiscales, a denunciar el monumental fraude fiscal, a valorar el papel de distribución de la riqueza y disminución de los desequilibrios sociales que tiene el gasto público en bienestar social.
Afortunadamente, no todos los economistas piensa así. Vincenç Navarro es otro economista y experto en políticas de salud. Sus artículos son un buen ejemplo de análisis económico para buscar salidas justas en una crisis económica que ha provocado un retroceso de las políticas públicas del "estado del bienestar". La Sanidad española y el error de la austeridad son buenos ejemplos que iluminan la búsqueda de soluciones sin deteriorar nuestro sistema sanitario delosmejoresdelmundo que puede pasar a ser delosquequeríanserdelosmejoresdelmundo.

jueves, 12 de agosto de 2010

Gripe A: Pensar en el futuro... próximo

Desde que la Dra. Chan ha decretado el fin de la pandemia del nuevo virus A/California/7/2009(H1N1) y su paso a virus estacional han llovido los comentarios sobre lo pasado: las decisiones tomadas, el despilfarro de vacunas destruidas, el conflicto de intereses de los miembros del comité de emergencia de la OMS. Hemos dado muchas vueltas a todo esto. Si de todo lo ocurrido debemos tomar conclusiones, en mi opinión, la principal es que vivimos en una "sociedad del miedo". Miedo a enfermar de algo nuevo, extraño, sorprendente y agresivo, miedo de los políticos y gestores a que sean acusados de no tomar medidas, miedo de los médicos a equivocarse, miedo...de todo el mundo. Y siempre, las crisis son una oportunidad de negocio. Tú tienes un problema, yo tengo una solución: antivirales que no han demostrado fehacientemente su utilidad en condiciones de ensayo clínico para reducir el riesgo de complicaciones o muerte del virus A/Califormia/7/2009(H1N1) y solo parece que administrados en las primeras 48 horas, parece que reducen las complicaciones en UCI a pacientes graves; vacunas con modelo pandémico para un virus que no se ha comportado como el AH5N1 para el que se diseñaron, que se empiezan administrar en el pico máximo de una infección que decayó a las 4 semanas por lo que el impacto clínico de las vacunas fue nulo.
Pero la conclusión para alguno es clara: meter más miedo.
El Coordinador Europeo del registro de casos de gripe A y jefe de la UCI del H. Vall d`Hebrón Jordi Rello avisa a los ancianos de la que les espera, y además ha echado cuentas y nos dice que cerca de 900 europeos y 53 españoles se hubieran salvado de ingresar en la UCI si se hubieran vacunado. En mi opinión, esto pudiera haber ocurrido si la vacuna hubiera estado disponible 2 meses antes. Si el pico máximo de casos de gripe ocurrió en la segunda semana de noviembre de 2009 -que fue cuando se empezó a vacunar- y  los casos clínicos decayeron hasya el mínimo en las 4 siguientes semanas, la vacuna no ha evitado ni un solo caso. Para vacunar al 30% de la población diana de riesgo se necesitaban no menos de 4 semanas, y cada vacuna necesitaba en ese paciente de al menos 2 semanas para desarrollar anticuerpos protectores. Es decir cuando la inmunidad empezaba a subir en la población vacunada, el virus estaba desapareciendo espontáneamente de la circulación. Resultado probable: la vacuna no ha evitado ni un solo caso de gripe leve o complicada.

La vacuna de la próxima temporada lleva el mismo virus B/Brisbane/60/2008 de la temporada 2009-2010, el mismo A/Califormia/7/2009(H1N1) del año pasado y una variante diferente del A(H3N2), el A/Perth/16/2009 (H3N2), el único cambio. Por este cambio, hay que desechar las vacunas monovalentes y desarrollar una nueva trivalente. 
Si puede que alrededor del 25% de la población entró en contacto con el A/California/7/2009(H1N1) y ha desarrollado anticuerpos protectores, la incidencia y difusión del virus será menor. Si además vacunamos en tiempo adecuado a otro 20% de la población, la probable circulación de virus gripales puede ser muy baja y puestos a hacer predicciones creo que este próximo otoño-invierno no se darán las circunstancias para una temporada gripal de alta incidencia, en sus formas leves y graves. Así lo espero. 

martes, 10 de agosto de 2010

Cosas del verano: El liposoma perforante

Maravillas de la técnica liposomal. Un spray ocular que hidrata y lubrica el ojo y se aplica...con los ojos cerrados. Ciertamente no molestará el ojo lo que se aplica con el ojo cerrado pero que... lo hidrate ¿?
Con una composición por ml de lecitina de soja 10mg, cloruro sódico 8mg, etanol 8mg, fenoxitetanol 5mg, vitamina A-palmitato 0.25mg, vitamina E 0.02mg y agua purificada, es capaz de penetrar y lubricar el ojo tras aplicarse con los ojos cerrados, para no irritar.
"Muchas veces, las gotas para los ojos resultan un tanto incómodas y su aplicación se convierte en una tarea difícil. Innoxa Optimyst tiene la solución ya que se aplica con los ojos cerrados, no estropea el maquillaje y es idóneo para los que usan lentes de contacto.
Innoxa Optimyst está indicado para múltiples problemas oculares tales como el picor, la irritación, la sensación de arenilla y el enrojecimiento conjuntival, entre otros. En un 80% de los casos, el ojo seco se origina debido a una deficiencia en la capa exterior de la película lagrimal, la capa lipídica. Esto se produce debido al uso de lentes de contacto, trabajo prolongado con el ordenador y ahora en verano se incrementa con la exposición diaria al aire acondicionado, el cloro de la piscina, cambios ambientales, etc. 
Innoxa contiene liposomas que ayudan a reparar la delicada capa lipídica de la película lagrimal. Así, se regula y mejora la lubricación de la superficie del ojo, restaurándose el equilibrio natural de humidificación del ojo y aliviando la sensación de sequedad e irritación."

lunes, 9 de agosto de 2010

Los test de drogas en orina pueden tener falsos positivos

Por razones médicas, legales, de "vigilancia laboral" en puestos de alta responsabilidad, los test de despistaje del consumos de drogas ilegales se ha convertido en algo habitual. La transcendencia de un test positivo a una sustancia en una persona que niega su consumo puede ser muy importante, sobre todo a efectos legales o laborales. Y no son infalibles.
El American Hournal of Health.System Pharmacy ha publicado un artículo Brahm NC, Yeager LL, Fox MD et al. Commonly prescribed medications and poytential false-positive urine drug screens. Am J Health Syst Pharm 2010 Aug 15; 67 (16): 1344-50. Revisando las 25 publicaciones de notificaciones de falsos positivos documentados han efectuado un listado de sustancias de prescripción habitual que pueden producir falsos positivos. La lista es amplia, por lo que se importante determinar si el paciente está tomando alguno de estos medicamentos para interpretar adecuadamente los resultados. El artículo solo puede ser leído libremente en su resumen.

Medicamentos implicados: Bromfeniramina (Ilvico), Bupropion (Zyntabac, Elontril), Clorpromazina (Largactil), Clomipramina (Anafranil), Dextrometorfano (Romilar y otros), Difenhidramina (Bisolvon antitusivo compositum y otros), Doxilamina (Cariban, Dormidina y otros), Ibuprofeno, Naproxeno, Prometazina (Actithiol antihistamínico, Fenergan expectorante), Quetiapina (Seroquel), Ofloxacino (Surnox), Ranitidina, Sertralina, Tioridazina, Trazodona (Deprax), Venlafaxina y Verapamil.
Los falsos positivos más frecuentes fueron a anfetaminas y metilanfetaminas, junto a metadona, opiáceos, fenciclidina, barbitúricos, canabinoides y benzodiacepinas.

La técnica utilizada en el despistaje de drogas fue el inmunoensayo. Si hubiera dudas sobre un falso positivo habría que utilizar otras técnicas analíticas
Una buena revisión sobre el tema se puede encontrar en  Urine Drug Screening: Practical Guide for Clinicians de la Mayo Clinic Proceedings

domingo, 8 de agosto de 2010

Cosas del verano: En La Noria, en la jungla o en una isla desierta

- Buenas tardes. ¿Vicente Baos?
- Sí, dígame.
- Soy B... de La Noria en Telecinco. Nos han dado su nombre por si usted querría venir a nuestro programa para hablar de la Gripe A....¿Y qué opina usted de cómo lo ha hecho el Ministerio de Sanidad...?

Conocía el programa y había visto retazos de los debates. La idea previa: que no te dejan hablar, que siempre hay enfrentamiento, que es una mezcla de prensa rosa y periodismo de provocación o escándalo. A pesar de todo, decidí ir. Me gustan los retos. He participado en unos cuantos programas de televisión y entrevistas rápidas, pero La Noria parecía un reto superior.
Compartía mesa "a la derecha" con Isabel Durán, Alfonso Rojo y "a la izquierda" Fátima Aburto (diputada del PSOE y pediatra), Enric Sopena y Melchor Miralles. Salvo la diputada, todos "curtidos periodistas y tertulianos habituales". 
Tras una introducción adecuada al tema, la idea del debate se dirigíió a saber si el Ministerio de Sanidad había gestionado bien o no la Gripe A; si las decisiones, vistas a posteriori, eran adecuadas, las vacunas sobrantes, la baja gravedad global de la enfermedad,  la culpa de la OMS, etc. No era lugar para introducir los elementos de duda científica o de gestión que nos llevó durante todo el año pasado a debatir sobre las vacunas, el uso de antivirales, etc. Intenté dar mensajes claros sobre la necesidad del abordaje "Gripe y Calma", la importancia de la comunicación sobre riesgos a la población, los datos sobre el impacto final de la enfermedad en nuestro país y poco más. Luego la cosa derivó hacia la candidatura o no de la ministra de Sanidad a la comunidad de Madrid. 
El tira y afloja entre Enric Sopena y Alfonso Rojo parece un ingrediente necesario del programa, la demagogia política, la búsqueda de una frase rotunda para que el director de la claque del público les indique que aplaudan, aúllen o se callen. Y el público, venido en autocares desde diferentes pueblos de España participa entusiasmado del espectáculo pidiendo autógrafos, jaleando las posturas de los participantes -no te calles.., dí que sí...-.
Estoy esperando que vuelquen el debate en el archivo de Telecinco, pero me parece que no lo van a subir, porque está el resto del programa, pero no el debate. Les debió parecer que hubo "poca sangre".

That´s entertainment. 


Gracias a los tuiteros por su seguimiento.

jueves, 5 de agosto de 2010

Cosas del verano: With all due respect, your majesty...


Enfrascado en la visualizacion de la serie Los Tudor en versión original, sin poder esperar el goteo semanal de capítulos y disfrutando de la afilada pronunciación de la nobleza renacentista inglesa, me he permitido encabezar en inglés esta misiva a nuestra muy honorable Casa Real respecto a la utilización de los metales de transición en el reequilibrio físico y mental de nuestro heredero.

His Royal Highness The Prince of Asturias:
El Titanio es un gran metal, un metal de transición de gran ligereza y alta resistencia a la corrosión y a la presión mecánica. En medicina lo usamos hace tiempo en la implantación de prótesis que permiten a las personas con articulaciones muy dañadas recuperar la marcha y la movilidad. Es un excelente metal. Pero también tiene sus limitaciones: ninguna de sus propiedades pasan al sistema "bioenergético" del cuerpo, ni se ve modificado por su cercanía y adherencia pegaminosa al cuello o a cualquier otra parte dañada por la gran sobrecarga de viajes, salutaciones, lecturas de discursos y otras muchas actividades que su honorable persona realiza. No sé quién le habrá aconsejado su utilización, pero no ha sido un buen consejo. Crédulos hay muchos, pero estas creencias en la magia bioenergéticaequilibradora no dan buena imagen entre las personas cultas y con un mínimo de formación científica. 
Su Alteza Real: descanse, haga ejercicio moderado, reduzca su agenda de compromisos y no necesitará los Phitenparches para nada. 

Cosas del verano: Dormir... dormir


A Oriana prendió gran sueño, como quién no había dormido gran cosa la noche pasada e dijo: "Amigo, tan gran sueño me viene que me no puedo sufrir". "Señora - dijo él- vamos a aquel valle e dormiréis". E desviando de la carrera se fueron al valle, donde hallaron un pequeño arroyo de agua e yerba verde muy fresca; allí descendió Amadís a su señora e dijo: "Señora, la siesta entra muy caliente, aquí dormiréis hasta que venga la fría; y en tanto mandaré a Gandalín a aquella villa e traernos ha con qué refresquemos.
Amadís de Gaula. Antología de la Literatura Española. Edad Media. página 190

domingo, 1 de agosto de 2010

Cosas del verano: ¿En qué se parece un rodaballo a una persona?



Hasta hoy, yo creía que la búsqueda de la felicidad era una actividad exclusivamente humana. Soportamos los sinsabores del día a día deseando alcanzar, aunque sea en breves momentos, esos instantes donde nos sentimos felices: una noche de verano con buena compañía, alcanzar objetivos deseados, soñar con un futuro mejor. Todos son imágenes y pensamientos asociados a la felicidad. ¿Y por qué no iba a tener felicidad un rodaballo viviendo en una estupenda piscifactoría gestionada por emprendedores innovadores? Y además, sin tener que tomar antibióticos.
El argumento es claro: Si los rodaballos están felices, están sanos. Por ese motivo no les damos antibióticos ni otros medicamentos.

No es fácil trasladar la "felicidad" de los rodaballos, que será fundamentalmente un agua limpia y una comida "limpia" -¿es que puede ser de otra manera?- a la felicidad humana, pero puede ser que teniendo trabajo, condiciones de vida dignas, no estando sometidos a explotación, siendo respetada su libertad, viendo el futuro con optimismo, el ser humano también se acerca a la felicidad. 
Pero, ¿esto es así?